martes, 28 de mayo de 2013

U-Boot.


          U-Boot, abreviatura del alemán Unterseeboot, «nave submarina», en plural U-Boote, es la denominación dada a los sumergibles y submarinos alemanes desde la Primera Guerra Mundial. El principal escenario donde actuaron fue el océano Atlántico y el Mar del Norte y rara vez el Océano Índico u Océano Pacífico.






        La historia de la U-Bootswaffe («Arma submarina») está íntimamente ligada a Karl Dönitz, prácticamente el creador de la fuerza de submarinos de la Alemania de la posguerra en 1919. Después de la Primera Guerra Mundial, Karl Dönitz ocupó una de las 1.500 plazas de oficial que el Tratado de Versalles permitía a la República de Weimar; su ingreso en la marina de guerra se debió a los excelentes antecedentes que había mostrado durante la Gran Guerra. Se había iniciado como observador de vuelo en la rama aérea naval y pronto se convirtió en comandante de una escuadrilla de hidroaviones. En 1916 ya tenía un submarino a su mando. En 1918 fue capturado cuando emergió, por múltiples fallos del submarino, en medio de una escuadrilla de destructores enemigos e internado en un campo de prisioneros hasta el fin de la guerra.En 1919 se dedicó a la tarea de reconstruir la flota de submarinos junto con Otto Schultze. Dönitz, al mando de una torpedera, ayudó a reclutar a los futuros tripulantes de los submarinos y a planificar en los Países Bajos su construcción en secreto para soslayar lo estipulado en el Tratado de Versalles. En 1923 fue adscrito al Estado Mayor en Kiel como consultor de métodos de caza submarina, donde formó equipo con Erich Raeder y Wilhelm Canaris.


Bundesarchiv Bild 146-1979-013-43, Wilhelm Canaris.jpgErich Raeder

















          Al estallar la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, la Kriegsmarine no estaba preparada para combatir a las fuerzas navales aliadas. A diferencia de los otros armamentos del ejército alemán, el plan naval de construcciones llamado PLAN-Z sólo había empezado unos pocos meses antes. Por lo tanto, el número y la fuerza de los barcos disponibles no eran los adecuados para las necesidades de una guerra mayor.

          El momento decisivo del cambio en las operaciones navales lo dio el U 47 con el hundimiento del HMS Royal Oak en Scapa Flow al mando de Günther Prien, el 13 de octubre de 1939. Adolf Hitler dio su entero respaldo al arma submarina y a Karl Dönitz. De ahí en adelante y por un periodo de dos años, el arma submarina cosecharía solo éxitos y causaría dolores de cabeza a la Royal Navy.

          Los diez capitanes alemanes más destacados en la guerra submarina:


Otto Kretschmer hundió 44 buques con 266.629 t

Wolfgang Lüth hundió 43 buques con 225.712 t

Eric Topp hundió 34 buques con 193.684 t

Karl Friedrich Merten hundió 29 buques con 186.064 t

Victor Schütze hundió 34 buques con 171.164 t

Herbert Schultze hundió 26 buques con 171.122 t

Georg Lassen hundió 28 buques con 167.601 t

Heinrich Lehmann-Willenbrock hundió 22 buques con 166.596 t

Heinrich Liebe hundió 30 buques con 162.333 t

Günther Prien hundió 28 buques con 160.939 t

          Estos sumergibles operaron en todos los océanos del planeta, llegando incluso a las costas de América y hasta el Ártico. Hasta mediados de 1943 fueron superiores a las naves de los aliados. Pero con la introducción del radar y la táctica de la cobertura aérea continua a los convoyes aliados, los submarinos alemanes pasaron de ser cazadores a víctimas de la caza. Esta situación se mantuvo hasta el final de la guerra, aun cuando los alemanes introdujeron en el teatro de operaciones nuevos submarinos, como los del Tipo XXI, que llegaron tarde como para revertir los resultados.

          El balance final de los resultados de la experiencia submarina fue desastroso para la Kriegsmarine: cerca del 80% de sus submarinos fueron destruidos, 28.000 de sus 40.000 tripulantes murieron y 8.000 fueron capturados. Esto demuestra lo dura que fue la guerra submarina durante la Segunda Guerra Mundial.










lunes, 27 de mayo de 2013

¿Por qué se llama Bismark?

          El acorazado Bismarck fue bautizado en honor a Otto Fürst von Bismarck, el arquitecto de la unificación alemana y árbitro de la política europea durante la segunda mitad del siglo XIX. Bismarck, también conocido como el "Canciller de Hierro", fue el fundador y primer canciller del imperio Alemán, y a través de sus habilidades diplomáticas, consiguió mantener la paz en Europa durante una generación.

Otros barcos llamados Bismark.

          El acorazado Bismarck fue el cuarto buque de la Marina alemana nombrado en honor al Canciller alemán Otto von Bismarck, y también el último, puesto que el nombre no ha sido utilizado de nuevo por ningún otro buque alemán. Los predecesores del acorazado Bismarck fueron: La Corbeta Bismark, Fürst Bismark y numerosos tranatláticos.


                                                                                                                                                                   Fürst Bismark 

Construcción.


         La quilla del Bismarck se puso el 1 de julio de 1936 en la grada núm. 9 del astillero de Blohm & Voss en Hamburgo. En septiembre de 1938, el casco ya estaba completo hasta la altura de la cubierta superior. La ceremonia de botadura tuvo lugar a las 1300 horas del martes, 14 de febrero de 1939, y a ésta atendieron más de 60.000 personas entre representantes del gobierno, personalidades militares, y trabajadores del astillero. Era un bonito día soleado y el acorazado de bolsillo Admiral Scheer, el crucero ligero Nürnberg, el Aviso Grille, y tres torpederos de la 4ª Flotilla, se habían reunido en la rada. A los invitados no se les permitía usar cámaras y sólo las agencias oficiales podían tomar fotografías. Adolf Hitler y su séquito llegaron al astillero a bordo del yate Hamburg, y entonces el Führer se dirigió a la tribuna situada a proa del buque para pronunciar el discurso de apertura.


Historial operacional

          Tras realizar numerosas prácticas como: ataques por mar y por aire el Bismark zarpa por el río Elba y empieza a formar una flota llena de destructores alemanes (Prinz Eugen) con los que realiza numerosas prácticas en las costas de Hamburgo hasta que al final se dirigen a la batalla atacan a una gran cantidad de destructores Norfolk, Suffolk, pero sin embargo es alcanzado por el destructor Prince of Wales con un total de 5 impactos pero aun así consigue hundir al Hood  y va a por el King George pero esté se aleja hasta ser inalcansable por los torpedos (salvas) y es cuando los barcos polacos como el Piorum le tienden una emboscada junto con el Anton y Bruno  
 finalmente se hunde.



     Acorazado Bismarck

                                             El Bismark en las costas de Hamburgo


                         

                    
                                                        El Bismark hundido         


                                      


                             Medalla nazi entregada al capitá del Bismark 





LOS BUQUES PARTICIPANTES






          Durante el transcurso de la Operación Rheinübung fueron desplegados casi 100 buques de todos los tipos para operar con, contra o por causa del Bismarck. La siguiente tabla muestra todos los buques que tuvieron algo que ver o participaron de alguna u otra forma.



Acorazados

Portaaviones

Cruceros
Pesados

Cruceros
Ligeros

Destructores

Submarinos

Otros
AlemanesBismarck
-
Prinz Eugen
-
Z-23
Z-16 Friedrich Eckoldt
Z-10 Hans Lody
U-93, U-43
U-46, U-557
U-66, U-94
U-556, U-108
U-98, U-48
U-74, U-552
Sachsenwald
BritánicosKing George V
Prince of Wales
Ramillies
Revenge
Rodney
Repulse
Hood
Renown
Victorious
Ark Royal
Suffolk
Norfolk
Dorsetshire
London
Kenya
Galatea
Aurora
Neptune
Hermione
Edinburgh
Manchester
Arethusa
Birmingham
Sheffield
Achates, Antelope
Anthony, Echo
Somali, Eskimo
Nestor, Jupiter
Electra, Icarus
Active, Inglefield
Intrepid, Assiniboine
Saguenay, Lance
Legion, Columbia
Punjabi, Winsor
Mashona, Cossack
Sikh, Zulu, Maori
Piorun, Tartar
Faulknor, Foresight
Forester, Foxhound,
Fury, Hesperus
H-44
Minerve
P-31
Sealion
Seawolf
Tigris
Sturgeon
Pandora
-
Suecos
-
-
-
Gotland
-
-
-
Españoles
-
-
Canarias
-
-
-
-
Americanos
-
-
-
-
-
-
Modoc








Click para Ampliar



Click para Ampliar


Click para Ampliar